LA MIGRACIÓN MIXTA EN CONDICIONES
PELIGROSAS POR MAR: UN RETO HUMANITARIO CONSTANTE
“Si bien
los Gobiernos y el sector de la marina mercante continuarán efectuando
operaciones de salvamento; se deben elaborar vías alternativas para la
migración, seguras y legales, entre ellas, la migración segura y organizada por
mar, de ser necesario”, dijo el Secretario General de la OMI Kitack Lim.
La migración mixta en
condiciones peligrosas por mar continúa cobrándose muchas vidas, a pesar de los
intensos esfuerzos que realizan los
Gobiernos y los servicios de rescate
navales, a menudo ayudados por buques mercantes, que cumplen así con la larga
tradición y obligación legal de salvar a las personas necesitadas de socorro en
el mar
Las complejidades de este reto humanitario
fueron discutidas el pasado lunes (30 de octubre) en una reunión celebrada en
la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI), a la que asistieron
representantes de las agencias de la ONU, el sector marítimo y la fuerza naval
europea.
Una experiencia de este tipo puede ser muy angustiosa tanto para los
rescatados como para los miembros de la tripulación. Un buque mercante moderno
resulta inadecuado para transportar un gran número de supervivientes, ya que no
ofrece un refugio apropiado, ni atención médica, ni saneamiento para este tipo
de situaciones y suele contar con limitadas existencias de alimentos y agua
potable a bordo.
Tres rescates que los que
estuvieron implicados buques mercantes en el Mediterráneo ilustran los retos a
los que se enfrentan.
En octubre de 2016, el petrolero
Okyroe, con carga completa y una tripulación de 21 miembros, rescató a 1 536
personas de varios chinchorros de goma. De ellas, 778 fueron transferidas a
buques de salvamento a lo largo de un periodo de dos días y 758 fueron
transportadas por el propio buque al puerto de Augusta, Italia.
En agosto de 2016, el buque de
suministro para plataformas OOC Jaguar salvó a 501 personas de varios botes de
goma, entre ellas una bebé recién nacida junto a su madre. Un miembro de la
tripulación desenrolló el cordón umbilical del cuello del bebé y ayudó a la
madre a expulsarla
En abril 2016, el buque tanque
Hamburg Bridge rescató a 310 personas que viajaban abarrotadas en un pequeño
bote.
Los informes demuestran que este
año (a fecha de 29 de octubre), 149.785 migrantes y refugiados han entrado en
Europa siguiendo la vía marítima. La mayoría llegaron a Italia y el resto se
divide entre Grecia, Chipre y España. Sin embargo, 2.826 personas han perdido
la vida en el intento, en la misma franja temporal. Aunque el número de muertes
en el Mediterráneo experimentó una disminución, año tras año, aumenta la
proporción entre las muertes y los intentos de viaje.
Una de cada diez operaciones de
salvamento implica a buques mercantes en el Mediterráneo: 101 casos hasta la
fecha en 2017, y 112 casos en 2016, en la zona cubierta por el centro
coordinador de salvamento marítimo (MRCC) de Roma, Italia, se expuso durante la
reunión.
Mientras continúan las
operaciones de búsqueda y salvamento, los participantes en la reunión
reconocieron que los sistemas establecidos en virtud del Convenio internacional
para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS,) y del Convenio
internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos (Convenio SAR) no están
preparados ni previstos para responder a la migración mixta masiva.
“Si bien los Gobiernos y el
sector de la marina mercante continuarán efectuando operaciones de salvamento;
se deben elaborar vías alternativas para la migración, seguras y legales, entre
ellas, la migración segura y organizada por mar, de ser necesario”, dijo el
Secretario General de la OMI Kitack Lim.
Durante la reunión se
examinaron algunas soluciones para reducir la pérdida de vidas en el mar. Entre
ellas, se incluyen abordar los factores desencadenantes, enfrentarse a la
actividad criminal que organiza el tráfico de personas y mejorar la
colaboración entre los Estados y los organismos internacionales.
Asistieron a la reunión
representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la
Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Fuerza
Naval de la Unión Europea (EU NAVFOR), BIMCO, la Cámara Naviera Internacional
(ICS), la Federación Internacional de Asociaciones de Capitanes de Buque
(IFSMA) y la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF).
Las opiniones recogidas durante
la reunión se enviarán al Pacto Mundial para la Migración, un proceso dirigido
por los Estados Miembros de las Naciones Unidas que surgió a partir de la
Declaración de Nueva York para los Refugiados y Migrantes aprobada por los
Jefes de Estado durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se espera
que este proceso de dos años de duración culmine con la adopción del Pacto
Mundial para la Migración durante una conferencia intergubernamental en 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario