El Comité de Solidaridad con la Gente de Mar de
Barcelona participa en un proyecto internacional de promoción de
Juntas de Bienestar en los puertos
El Comité de
Solidaridad con la Gente de Mar fue fundado en Barcelona en 1997 y sus miembros
actuales son: Autoridad Portuaria de Barcelona, que ostenta la presidencia, el
Instituto Social de Marina, la asociación de consignatarios, ITF, la
Corporación de Prácticos, Remolcadores de Barcelona, Asociación de Capitanes de
la Marina Mercante, Sociedad General de Jefes y Oficiales de Máquinas y el
Apostolado del Mar, que ostenta la secretaría
En
el siglo XXI las tripulaciones suelen ser multinacionales, disponen de poco
tiempo para salir a tierra y pueden acusar mucho el aislamiento, lo cual puede
afectar a su calidad de vida. El Convenio de Trabajo Marítimo 2006 (CTM) de la
OIT lo tiene en cuenta y destaca la importancia que tiene para las
tripulaciones el acceso a los servicios de bienestar en
puerto,
promoviendo e instando a los Estados en la Regla 4.4 a establecer juntas o
comités de bienestar a nivel local de los puertos y a nivel nacional.
La organización más antigua en este
sentido es el Merchant Navy Welfare Board del Reino Unido, junta nacional que
desde 1948 coordina las juntas de bienestar de los puertos británicos.
El capitán David Parsons, director del Merchant
Navy Welfare Board del Reino Unido, visitó Barcelona los días 9 y 10 de
septiembre, participando de una reunión del Comité de Solidaridad con la Gente
de Mar del puerto de Barcelona e intrevistándose a diversas organizaciones
portuarias, miembros del citado comité.
¿Cuál es la función de las juntas de
bienestar y quién debe formar parte de ellas?
Las
juntas de bienestar, tal y como las prevé el CTM 2006 y anteriormente el
Convenio 163 de la OIT, deben reunir a los diversos actores del tráfico
marítimo y portuario, como son armadores, consignatarios, autoridades portuarias,
capitanías de puerto, sindicatos, prácticos, remolcadores, etc., así como
aquellas organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan por el bienestar de los
marinos, como es el caso del Apostolado del Mar.
La función de esos comités o juntas, a
nivel local (Port Welfare Committee) es el promover la prestación de los
servicios de bienestar en un puerto determinado, y controlar la calidad y
adecuación de los mismos y velar porque haya medios económicos para sostenerlos.
Los servicios de bienestar requieren de
quien los preste directamente, pero también de los medios económicos suficientes
para llevarlos a cabo. Estos medios pueden provenir de cuotas que abonen los
armadores de los buques que entran en un puerto, de subvenciones oficiales,
ayudas privadas, etc. Adicionalmente las juntas de bienestar pretenden una
relación fluida y estrecha entre los diversos agentes involucrados de tal
manera que el marino salga beneficiado.
La función de una junta nacional (National
Welfare Committee) es que en un país determinado se fomente en todos lo puertos
la creación de los comités locales y se les facilite la coordinación y el apoyo
necesarios.
¿Cuáles
son las necesidades básicas de los marinos en puerto?
La comunicación con sus familias, ya
telefónicamente ya mediante Internet, disponer de un medio de transporte
adecuado entre el buque y la ciudad, recibir información sobre el puerto y la
ciudad, tener acceso a la asistencia que puedan precisar a nivel laboral,
cultural, social, espiritual, etc. En una palabra sentirse acogidos y considerados,
tenidos en cuenta como personas.
¿Nos
puede explicar en qué consiste el proyecto piloto internacional para la
promoción de juntas de bienestar en los puertos?
Cuando
en agosto del 2013 entró en vigor el citado Convenio de Trabajo Marítimo 2006
de la OIT, se vio la necesidad de promover a nivel internacional el
establecimiento y la potenciación de las Juntas de Bienestar en los puertos,
para asegurar que los marinos recibieran la asistencia necesaria, tal y como el
citado convenio pretende.
El International Seafarers Welfare and
Assitance Network (ISWAN) que desde hace ya años venía promoviendo tales juntas
a nivel internacional, asumió el compromiso de llevar a cabo un proyecto piloto
a nivel internacional, para lo cual requirió la experiencia del Merchant Navy
Welfare Board del Reino Unido y el apoyo económico de la Federación
Internacional de Transporte (ITF).
Este proyecto piloto pretende en una
primera fase (2015/2016) el contacto con una serie de puertos de todo el mundo
que carezcan de una junta de bienestar o bien que disponiendo de ella, desean
profundizar en su desarrollo y ayudar a otros puertos a establecerlas. Entre
los puertos seleccionados de este segundo grupo esta el de Barcelona con el que
habíamos ya previamente colaborado en otros proyectos a través del Apostolado del
Mar y en especial con su director Ricardo Rodríguez-Martos.
Usted ha
participado de una reunión del comité de Barcelona y se ha entrevistado con
diversas autoridades y personas dentro del puerto. ¿Cómo ve este comité o junta
de bienestar del puerto de Barcelona?
En primer lugar debo decir que agradezco
la acogida que me han dispensado todos, empezando por el presidente del comité,
Adolfo Romagosa y puedo manifestar que he quedado muy bien impresionado de la
calidad de los servicios de bienestar en este puerto y del apoyo que ofrece la
Comunidad Portuaria. Creo que el Apostolado del Mar hace muy buen trabajo y que
el puerto de Barcelona es sensible a las necesidades de los marinos.
En
cuanto al Comité o Junta de Bienestar como tal, creo que tiene la estructura
básica necesaria para funcionar y he visto que sus miembros están comprometidos
en velar por que el puerto ofrezca los servicios que los marinos necesitan. En
mi opinión están en una buena línea para ir avanzando en este camino y pienso
también que pueden ayudar a promover otros comités o juntas en otros puertos y
tal vez en el futuro incluso promover una junta nacional a nivel de España.
MARITIMAS
Viernes, 18 de septiembre de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario