TRIPULACIONES MULTICULTURALES Y SEGURIDAD MARÍTIMA
JUAN PABLO PEZZANO
En las últimas décadas son muchos los
cambios que se han producido en la industria marítima. Este sector suele ser
considerado como una economía madura, cíclica y de alta capitalización. Uno de
los hechos que evidencia la capitalización hace eco en la gestión y
planificación por parte de los armadores a la hora de evitar costes y
rentabilizar más la nave.
En
el ejercicio de su actividad comercial el naviero precisa de una serie de
colaboradores en ámbitos diversos. A estos colaboradores en el marco de la
Organización Internacional del Trabajo y de otros organismos internacionales
como la OMI se les denomina como “gente de mar” en sentido amplio.
A
nivel nacional el RD 2.062/1999, por el que se regula el nivel de formación en
profesiones marítimas (BOE nº 18, de 21 de marzo de 2000), modificado mediante
RD 323/2008 de 29 de febrero (BOE nº 65 de 15 de marzo) define la “tripulación”
como el personal embarcado que preste servicios profesionales en los buques
civiles, esta condición se adquiere en virtud de un contrato de embarque que
liga al trabajador con el naviero.
Durante
el siglo XX las tripulaciones a bordo de las flotas mercantes eran de una sola
nacionalidad o, al menos, de varias muy relacionadas entre sí. Actualmente la
aparición de buques especializados, el aumento de la flota, la facilidad de
movilidad de viajeros y el interés de los armadores por reducir y abaratar los
costes de personal en la gestión financiera de la nave, emplean tripulaciones
multinacionales. Esto ha implicado la llegada al sector marítimo de personal
llegado desde países en vías de desarrollo.
Esta
situación obligo a implantar el modelo STWC/78 y las enmiendas de 1995, en
vigor desde el 1 de febrero de 1997, que no es más que la definición de
estándares mínimos para hacer segura la navegación y el trabajo a bordo del
buque o el código ISM (estricta definición de los deberes de cada uno).
Todo
este conjunto detallado de normas destinadas a garantizar que el buque este
tripulado y dirigido por personas con la adecuada formación técnico-náutica con
la finalidad de salvaguardar la navegación y de prevenir la contaminación del
mar.
En
cualquier caso, ¿este conjunto de normas es suficiente para superar las
barreras idiomáticas, culturales o la manera de actuar frente a alguna
situación de emergencia? Durante mi paso por una consignataria de buques
recuerdo que al puerto de Valencia llegaban buques con capitán griego y tripulación
filipina; o uno turco y tripulación búlgara y otros de Ucrania, etcétera. Por
ejemplo, el nivel del inglés, idioma en común, era deficiente.
Caben, sin duda, mejoras en las diversas
normativas a escala internacional de cara a mejorar la situación de esta gente
de mar. De estos tripulantes.
En
todo caso, nunca es tarde para lanzar una crítica constructiva por la
explotación de los trabajadores y en hacer una reflexión acerca de si los
manuales técnicos que existen son una herramienta suficiente para embarcar,
olvidando la gestión y actividades de la tripulación a bordo de los buques
durante cualquier travesía marítima.
Marinero de tierra. JUAN PABLO PEZZANO 16/04/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario