25 de junio, día del marino/seafarer day
2015, 5º aniversario
En el año 2.010 la OMI
( Organización Marítima Internacional) instauró esta fecha como el día del
marino aunque otros países lo celebran en otros días del año.
Mensaje de OMI este año,2015: “la Organización Marítima Internacional está centrando
su atención en la educación marítima. Nos gustaría que considerases la
posibilidad de una carrera marítima. Si bien la mayoría de la gente trabaja en
oficinas, fábricas y comercios, el mundo de los profesionales del mar es muy diferente:
su lugar de trabajo puede ser un petrolero de 100.000 toneladas o un buque de
carga que navega por los océanos del todo el mundo y rodeado de magníficas
vistas”.
Las razones para instaurar este día
dedicado a los marinos mercantes eran dos fundamentalmente, por un lado
reconocer la labor de estos profesionales, no podemos olvidar que el 90% del
comercio mundial se realiza por mar y como propuesta hacia la juventud para
descubrir este medio de trabajo.
Entre las actividades que se
realizaron con este motivo, se organizó el congreso para la revisión y
actualización del Convenio STCW en Manila, capital de una Nación, Filipinas,
que genera el mayor nº de marinos del mundo ( más del 25 % de la flota
mundial de la mercante son filipinos), por lo que, como
reconocimiento a este servicio que prestan a la Humanidad, quisieron que
fuera éste el escenario de aquel encuentro, que tenía que ver con la
unificación de criterios en la formación profesional de los marinos.
Lamentablemente en nuestro país, España,
cada vez hay menos marinos, las condiciones laborales han empeorado gravemente
con la complicidad de armadores y sindicatos. Todo empezó a raíz de la venta de
innumerables buques que pertenecieron en su día a lo que conocimos como
SGB(Sociedad de Gestión de Buques). El gobierno de Felipe González fue
insensible al drama que se estaba creando en España y fueron miles las pérdidas
de puestos de trabajo, posteriormente se permitió la entrada de las ETT
(Empresas de Trabajo Temporal) en el sector que se dedicaron a contratar mano
de obra barata de países con un nivel de vida muy bajo, fue el principio del
fin.
La dificultad actual de los alumnos de las escuelas
de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica en España , para realizar las prácticas que se precisan para la obtención del título
que les permite ejercer su profesión a bordo de los buques, hará que muchos, ni
se planteen siquiera, acceder a esta profesión
¿Estas dificultades las tienen las
marinos del tercer mundo? ¿Qué se pretende con ello?¿No estamos favoreciendo
los criterios de las banderas de conveniencia en la contratación de
tripulaciones? Es evidente que esta
dificultad reducirá aun más el nº de Oficiales
de Puente y Máquinas, incrementando el déficit
actual de marinos cualificados, lo que parece una contradicción con la propuesta
de OMI, en el día del Marino de este año invitando a los jóvenes a
interesarse por el proyecto
profesional marítimo para sus vidas
No hay comentarios:
Publicar un comentario