AsiaNews.it
Xin Yage
" Atrapados en la red "
XXIV Congreso mundial del Apostolado del mar, en
Taiwán
Se llevó a cabo del 1 al 7 de octubre.
Un telegrama del Papa Francisco y una intervención del Card. Turkson. El drama
de los pescadores, que suelen ser mal remunerados y captados por organizaciones
delictivas en las cuales devienen víctimas del trabajo forzado. En la isla hay
cuatro centros de asistencia y formación para pescadores y marineros.
Kaohsiung (AsiaNews) – Del 1 al 7 de octubre,
en Kaohsiung, la mayor ciudad portuaria del sur de Taiwán, se llevó a cabo el
24to Congreso Mundial del Apostolado del Mar
El
convenio de este año surgió de una estrecha colaboración entre el Vaticano, la
Conferencia Episcopal Regional China y el Ministerio de Relaciones Exteriores
de Taipéi, e incluso recibió un telegrama del Papa Francisco.
En la conferencia de prensa inicial fue evidente el gran apoyo del
gobierno y de las universidades taiwanesas: además de los más de 250 sacerdotes
del lugar, los pescadores de la isla y extranjeros, en el evento participaron
expertos y estudiosos del sector.
El
tema de este año ha sido “Atrapados en la red” ( Caught in the net), eslogan
con el cual se quiere expresar la preocupación por la gente que trabaja y vive
del mar. Los problemas vinculados a este
tipo de vida incluyen condiciones extremas como la opresión de la fuerza
laboral y el tráfico de personas. En efecto, muchos pescadores no son dueños de
sus vidas y pasan de un tipo de explotación a otro: primero, por las bajas
remuneraciones que reciben, y su situación empeora gradualmente hasta caer en
manos de las organizaciones criminales, convirtiéndose en víctimas del tráfico
de trabajo forzado.
Lamentablemente, este fenómeno no se limita a un pequeño número de casos
y de regiones. El mundo entero está sujeto a semejante amenaza y a la fuerza
del crimen organizado, que tiene una espantosa influencia en la existencia de
muchos hombres y mujeres que se desempeñan en el sector, y que incluso suele
involucrar a niños.
Durante
su relación, el Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson , originario de Ghana, y
prefecto del Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral, hizo
referencia a cómo “muchos niños han sido reducidos a la esclavitud, y continúan
siendo forzados a ello”. Por esta razón, dijo también a los periodistas que “el
compromiso de la Santa Sede es este: promover una sensibilidad en relación al
problema para romper estas cadenas de esclavitud”.
Por estos motivos, el Papa Francisco ha
instituido el Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral, del
cual el cardenal es prefecto. También existe el Apostolado del Mar, nacido como
obra oficial de la Iglesia para el servicio pastoral de la gente de mar. El
mismo vio la luz el 4 de octubre de 1920 en el puerto de Glasgow, en Escocia;
luego se desarrolló a nivel mundial y se dedicó a la atención de las personas
que trabajan en el mar, independientemente de su nacionalidad, raza y religión.
La principal misión que desempeña es enseñar, brindar una educación básica a
los pecadores y a sus familias.
Por
la Iglesia católica de Taiwán, el obispo de Tainan, Mons. Bosco Lin Chi-nan ha subrayado que a partir de 1971, la Iglesia
ha instituido un centro en Kaohsiung y uno en Keelung. Actualmente, Hualien y
Taichung han creado otros dos centros de asistencia y formación para marineros
y pescadores. El servicio fue ampliado en 1995.
En
el plano académico, para la protección legal de los marineros, el profesor Hu
Nianzu , director del Instituto de Investigación Oceanográfica de la
Universidad de Sun Yat-sen ha dado
recomendaciones invalorables sobre la protección de la tripulación de
pesqueros, en base a las normas internacionales y a las convenciones
vigentes.
El
documento de base es el de la Organización Internacional del Trabajo, agencia
especializada de la ONU que hace 10
años, en el año 2007, hizo entrar en vigencia el documento Convención sobre el
trabajo de la pesca (Work in Fishing Convention) que en este momento está en
proceso de revisión a fin de incorporar algunas cláusulas tendientes a mejorar
algunos aspectos: para el 16 de noviembre de este año el mismo debiera ser
ratificado de modo definitivo.
Con este espíritu de colaboración y de investigación a varios niveles,
el 24to Congreso Mundial del Apostolado del Mar ha hallado amplio espacio en
los medios locales y busca dar un impulso importante a la tutela de quien
trabaja cotidianamente en el mar, ya sea como pescador o como miembro de la
tripulación en los barcos que transportan mercaderías.
El Congreso mundial del Apostolado del Mar se celebra cada cinco años,
cada vez en un país diferente, y constituye una importante misión para la
comunidad católica en lo que respecta a la protección de los trabajadores y la
denuncia de las condiciones de tráfico ilegal de trabajadores migrantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario