domingo, 28 de julio de 2013

La opinión del experto en el caso del Muezzinoglu





El abandono del M/N Müezzinoglu

Domingo Glez. Joyanes
         Por fin esta semana, siete de los marinos turcos (de los diez tripulantes), podrán volver a sus casas. Hemos asistido en los últimos días, con verdadera preocupación, a una situación que no debería producirse más así, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
     1º.- El buque y su tripulación fueron rescatados por salvamento marítimo al encontrarse a la deriva, sin gobierno siendo un peligro para el tráfico marítimo y para sus propias vidas, este hecho afecta de manera fundamental, dado que obliga al estado de puerto a tratar esta situación al amparo de lo establecido en el Convenio Internacional sobre Salvamento Marítimo, de 1989, prestándoles auxilio y facilitándoles los medios necesarios para su salud y subsistencia.
La Cónsul honoraria con motivo de la repatriacion de los marinos
       2º.- La situación del buque  se dirigía a Las Palmas pero hubo de cambiar, de destino al puerto de Santa Cruz despues de  diecinuieve dias en espera de atraque, al encontrarse el anterior en situación de overbooking .El hecho de ser un buque de bandera turca, país que tiene ratificados todos los Convenios internacionales marítimos más importantes; amén de que las autoridades consulares han ejercido su actividad, posicionaba este abandono de una manera especial (no la común de buques abandonados con bandera de conveniencia, en los que el país no se responsabiliza absolutamente de nada).
    3º.- El barco de bandera turca, ha sido abandonado, es decir el armador ha hecho dejación de sus funciones y no provee ni de combustible, ni de medios al mismo para poder desarrollar su labor. No cabe duda que se trata de la figura de abandono reconocida en el Convenio Técnico marítimo de la OIT 2006, que entrara en vigor en agosto de 2013
          Por todo ello es preciso que tengamos el valor de recordar que los marinos son seres humanos con iguales derechos y deberes que los trabajadores de tierra; que la legislación internacional acoge de manera especial la protección de los buques que deben ser rescatados y las obligaciones que debe tener en materia de asistencia y protección con los marinos, recordar los Convenios  C163 - Convenio sobre el bienestar de la gente de mar, 1987 (núm. 163) y  C166 - Convenio sobre la repatriación de la gente de mar (revisado), 1987 (núm. 166). No debe prohibírseles la circulación, si debe establecerse y así se ha hecho la dotación de seguridad e igualmente debe tratarse con respeto y comprensión esta excepcional situación. Debe proveérseles de alimentación y asistencia sanitaria como transeúntes. Para finalizar destacar la labor quizás tardía pero eficaz de la Junta de Bienestar.

DOMINGO GONZALEZ JOYANES
Director del Centro de los Derechos del Marino
Representante ICMA ante ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO

sábado, 27 de julio de 2013

Otra forma de contar la historia del Muezzinoglu



Parábola del turco abandonado
      Ocurrió en un país no muy lejano, que un grupo de hombres de una nación  extranjera se vieron asaltados, golpeados  por los ladrones de circunstancias. Abandonados  en un lugar aislado,  desnudos, sin dinero ni comida, necesitados  de ser rescatados  de aquel lugar, alguien  escuchó la voz de socorro en el mar  y acudió para llevarlos a un lugar seguro
      El guardián de aquel lugar advirtió que eran de un pueblo distinto y de una lengua extraña. Al comprobar que estaban desnudos  (sin  protección o alguien que los representara) creyó que podían contaminar con sus miserias a las gentes de su país y los aislaron  vigilándoles día y noche  sin permitirles aliviar  las penas de sus desdichas de saberse lejos de su patria y de su hogar , en un lugar en el  que ellos  no pretendían  vivir pues no estaba allí su familia, sus amigos , su cultura, su trabajo .
      Aquellos hombres lloraron con lágrimas secas su soledad y si acaso aliviaban el dolor del maltrato  de la incomprensión y la rigidez de la ley , el leve intento de consuelo que les procuraba alguno de tierra adentro . Aunque fueran pocas y  pobres los detalles, se consolaban  y  se animaba su esperanza
      Hubieron voceros  que llamaron a la puerta de la justicia y el derecho pero nadie oía la verdad, y el silencio seguía  clamando con insistencia
       Sordos y ciegos  al dolor de los aislados, los del pueblo, olvidaban que sus hijos  podían sufrir  lo mismo en otros mares y otros puertos. Y el guardián  seguía interpretando la letra de la ley que condenaba al hombre, creyendo que  cumplía el deber, sin escuchar  al hombre  que clamaba  la verdad, el derecho y la justicia
       Habían  también, entre la gente  del lugar,  quienes lloraban por dentro, pero que tenían que hacer el mismo juego, y sufrían, claro
       Por fin escucharon sus lamentos  los paisanos  del extranjero y pagaron  su vuelta a casa. Se animaron los rostros con la  alegría  de volver a estar con los suyos  y también con la esperanza prendida, no obstante los pesares, por los gestos de amor, aunque hubieran sido humildes, que los de acá y los de allá habían encendido en la memoria del corazón del turco abandonado, herido  por el rigor de las leyes, que no eran las del mar, sino de las de tierra adentro.
Juanpedro Mar


M/N Muezzinoglu, buque turco abandonado en Tenerife



La ley para servir al hombre, no al revés
       Los hechos y circunstancias  que han rodeado la situación de la tripulación del Muezzinoglu, nos descubre la fragilidad actual del bienestar del marino y explican el motivo de las últimas campañas  de la  Organización Marítima Internacional  ( OMI.) a favor de la gente de la mar (2010 Año del marino ) Destacamos entre otras,  en este caso, el hecho de no recibir  sus salarios en varios meses; sin poder bajar del barco en mucho tiempo; con el desasosiego , intranquilidad y frustración de una espera de atraque  en un puerto durante 19 días no consumada; con  la desaparición  en la práctica del armador; sin medios para comunicar con la familia que sufre igualmente  las consecuencias de todo ello; experimentando la precariedad   de alimentos  y de agua; llegando incluso  a quedar sin combustible, expuestos a la deriva y  necesitando en consecuencia ser remolcados.
      Extranjeros, desconocedores del lugar y del idioma, sin un servicio administrativo que les gestione sus necesidades y les represente Estas otras circunstancias sumadas a las anteriores evidencian la condición de victimas que  reclama la solidaridad de todos, especialmente de las autoridades.
     

viernes, 26 de julio de 2013

Familia del marino



ALGUNOS ASPECTOS DE  LA FAMILIA  DEL MARINO

·La esposa del marino no escoge la profesión . Su compromiso le lleva aceptar una convivencia  afectada  por aquella circunstancia
Monumento en Odesa 
·  Compartir juntos la dimensión celebrativa de la vida queda reducida  a los momentos de encuentro Pocas veces juntos en aniversarios, onomásticas, y otros acontecimientos familiares y sociales  Las penas y alegrías  se vivirán en solitario
· El riesgo permanente del marino lleva a la familia a  convivir a diario con el temor especialmente  en la pesca ¿Volverán?
· La esposa se ha de enfrentar sola a los problemas de todo tipo  que pueden surgir con los hijos
· Ella ha de gestionar todo lo referente a la economía  familiar y cuanto se refiere a las necesidades del hogar
· La familia del pescador  tiene el agravante  de que su economía  está sujeta a unos criterios variables como es el de salario a la parte También  condicionada por los tiempos de veda, o por la meteorología
Ubicación del munumento a la familia del marino  en  Odesa
· Ella hace de padre y madre
· En la estancia  del padre en la casa  pueden surgir controversias a la hora de regular cualquier  asunto sobre el  que ella acostumbra a decidir
· Cada llegada del padre es una fiesta .El querrá  que ese sea el criterio que predomine en su estancia
· El encuentro  tiene para los esposos la característica de luna de miel
· El acontecimiento de un embarazo y el alumbramiento del hijo/a será también un tema que ambos vivirán por separado. El conocerá la impotencia para poder asistir a la esposa. Ella se enfrentará a tener que resolver sola los problemas que pudieran surgir.
· La oportunidad  de  tener que decidir a favor de la convivencia en  el marco de algún problema con el resto de la familia, generara tensión en el intento  de resolver a favor  de la pareja. Por ejemplo acompañar al esposo en algún viaje teniendo que dejar los hijos atrás
· La necesidad de comunicación les lleva a introducir un coste económico que no se contempla  en otros casos( teléfonos, viajes)
· Dificultad  para compartir sus problemas y dificultades salvo  con alguien que viva igual situación
·No  está  expuesta  a la tentación humana de la rutina La distancia puede ayudar también a ver al otro con una perspectiva  más objetiva
Obispo,D. Bernardo A.Afonso
·     -    En una situación de abandono  de responsabilidades del armador,  las dificultades se multiplican, pues la esposa tiene que hacer frente a las necesidades económicas, y él, vivir la impotencia de no poder socorrer a los suyos
  La Delegación Diocesana de pastoral marítima en Tenerife,  promueve el homenaje a la esposa del marino en el 2006 ubicando una placa en el hall de la Escuela de Náutica  También, en aquella ocasión se promueve la constitución de la AA de esposas y familiares de marinos. Aunque hay personas  cercanas  al proyecto aún está pendiente de realización 
En la Escuela S de Náutica en el homenaje  a la esposa de marino
     En las fotos que aportamos, reconocemos al Sr. Obispo de la Diocesis de Tenerife, leyendo el texto que recoge la placa que acaba de descubrir en el hall de la Escuela Superior de Nautica, Máquinas y Radioelectronica de S/C de Tenerife . La foto de la derecha  describe un momento del acto homenaje a la esposa del marino en la que una violinista interpreta una composición musical seleccionada para el acto

Recordando a las víctimas del tren descarrilado en Santiago de Compostela



Dios comparte nuestro sufrimiento

En la tierra existe la violencia física:
la guerra, la tortura, los asesinatos...
Hay también otro tipo de violencias
más sutiles que se disimulan:
la desconfianza, la sospecha, la humillación,
la promesa falsa...
Hay numerosos niños y también jóvenes
que sufren por sus rupturas afectivas y por abandonos humanos.
Algunos de ellos se preguntan si sus vidas tienen sentido.
Ante estas violencias físicas o morales
dentro de la familia humana, cabe preguntarse:
Si Dios es amor, ¿de dónde viene el mal?
Nadie puede explicar el porqué del mal.

El filósofo Paul Ricoeur escribe:
«No puedo dar una respuesta a los que dicen:
Hay demasiado mal en el mundo
para que yo pueda creer en Dios».
El único poder de Dios es el amor desarmado
Dios no quiere que suframos.
De ser Dios-Todopoderoso se hace Dios-Amor
El poder de Dios consiste en amarnos
y decirnos palabras de aliento
cuando estamos ahogados en el sufrimiento.
Nuestra dificultad está en saberle escuchar.

Seis siglos después de Cristo, un pensador cristiano,
san Isaac Nínive, repetía las palabras
«Dios es amor», de san Juan y concluía:
«Dios sólo puede dar su amor» (1ª Jn 4,8).
Dios no puede contemplar el sufrimiento humano
con actitud pasiva: sufre con el inocente
que es víctima de la prueba incomprensible,
sufre con cada uno de nosotros.
Existe el dolor de Dios, el sufrimiento de Cristo.
En el evangelio, Cristo se hace solidario con el que suln
llora la muerte de aquél que ama (Jn 11,32-36).
 


¿Es cierto que Jesús ha venido a la tierra para que todo ser se sepa amado? Nuestro corazón debe ser capaz de sorprenderse de ese amor de Cristo.
      

Hermano Rogcr deTaicé.
 Dios sólo puede amar. PPC

      Esta mañana, al abrir mi ordenador, advertía que Google lucía  el lazo negro de la solidaridad con  las víctimas del descarrilamiento del tren en  Santiago de Compostela, y aquello me invitaba, de igual modo, a expresar mi condolencia y cercanía con las familias de los fallecidos, de los heridos que han de cargar el resto de sus vidas con las minusvalías que se hayan generado; con los que, aun recuperándose, padecen dolor; por cuantos en fin, de una u otra forma, experimentan la tristeza  por el sufrimiento del otro
     El propio Jesús llora ante la tumba de su amigo Pero no se queda en el dolor y actúa llamando a Lázaro a la vida 
     El acontecimiento ha de invitarnos a ESCUCHAR, teniendo en cuenta que el hecho sucede en Santiago de Compostela, en vísperas de la festividad de su patrono y el caracter de tragedia de lo ocurrido Pensé que nuestra solidaridad no puede quedar en el lamento; que la sangre de los han sufrido este accidente no puede quedar baldía y ha de ayudarnos a crecer en humanidad, a  hacer emerger de nosotros todo lo bueno que Dios ha puesto  adentro. Creo que este compromiso es nuestro mejor gesto para que aquello no quede sólo en sentimientos que el tiempo alivia y olvida La muerte no puede ganar la batalla a la VIDA  El dolor y el sufrimiento del otro tiene que interpelarnos en lo profundo y promover el cambio personal que contribuye  a la paz y armonía de todos
     La cruz es signo del dolor, del sufrimiento que los humanos podemos hacer padecer al otro; pero también tenemos que verla como el púlpito desde donde se ha proclamado  el AMOR  MAS GRANDE, y dejarnos empapar el corazón del regalo que nos ofrece  La cruz tiene que ser para el cristiano la llamada a superar todas nuestras dificultades, tropiezos, guerras, odios, apatías, egoísmos, insolidaridad. La cruz desde la perspectiva cristiana, viene a ser el signo no de muerte, sino de esperanza, del triunfo de la vida sobre la muerte

jueves, 25 de julio de 2013

Bienestar de los marinos




Aspectos generales 
Bienestar de los marinos

Se entiende como bienestar social todo aquello que puede favorecer a la realización total de la dignidad de la persona, enmarcada en las realidades social, laboral, familiar, espiritual, económica, contribuyendo asi  a su estabilidad y armonía con lo que  mejora su convivencia en relación con los demás y la  eficacia y rendimiento en el ámbito laboral


·          El bienestar  no es una gracia/complacencia, es un derecho que emana  de su condición humana y su dignidad  como persona..Para el marino, el bienestar, tiene una mayor exigencia, en tanto en cuanto sus condiciones de vida están mas en precario que cualquier otro colectivo
·           Su bienestar  está menoscabado  cuando no dispone  de las facilidades y oportunidades para ejercer  el  voto en función de su situación laboral.
·           Bienestar en la mar  significa la posibilidad y facilidad para comunicarse con la familia.
·           El bienestar supone  supone disponer de  igualdad de oportunidades para la promoción y mejora  de su formación intelectual y profesional
·           La posibilidad de su inserción y disfrute  en el ámbito de diferentes manifestaciones de la cultura y del deporte .es bienestar. También lo es  cuando se promueven ocasiones  que le permita su participación en los programas que se editen.
·           El bienestar  del marino supone  disponer de medios de información y transporte que optimicen su estancia en puerto.
·           El contar con medios  tecnológicos a bordo, de los  que disfruta  y dispone la sociedad en general para su  información, ocio y formación, es también un débito en el bienestar  actual de la gente de mar.
·         

El otro, razón del yo



Tema de reflexion  V
 El otro, razón del yo
·        La vida ,que incluye en el humano, pensamiento, razón, libertad, inteligencia,  sentimientos, ternura, creatividad, memoria, etc  es el “ Bien ” más extraordinario, en la realidad del Universo conocido
·        Los tiempos, las etapas, las diferencias, los tamaños, la organización, el orden, la perfección etc. hablan de un Proyecto, de un Ser Capaz e Inteligente
·        La comunicación es una situación constante  en todas las cosas vivientes o no. El encuentro es consecuencia y  hecho causal
·        El sol, el aire, el agua, desde la perspectiva  de la vida,  están en función de la vida
·        Nada de lo que vemos está en razón de si. Todo lo que nos rodea sostiene  la aparición de la vida  y su proceso. Cada elemento contribuye a ello. El ser humano es la plenitud actual  del proceso.
·        El yo, es el estado de la vida dotado de pensamiento y libertad, fundamentos de la racionalidad (capacidad de ordenación de los elementos y hechos, que favorecen  el proceso de la vida)
·        El yo deficitario de comunicación/ encuentro es soledad, es la sinrazón, lo irracional. Lo otro, el otro, es motivación, para lo racional.
·        La Comunicación produce equilibrio. Los desequilibrios generan conflictos.
·        El ser humano genera desequilibrios  tanto en relación con los demás como en su relación con la Naturaleza, lo que diagnostica su situación
·        Sólo  cuando desde el amor el otro ocupa el pensamiento, el sentimiento, la conciencia del yo, aparece la comunicación y desaparece la soledad.
·        La razón, los sentimientos y las sensaciones del yo enriquecen al otro cuando es oferta/abierto; precariedad  y aislamiento de todos  si es posesión/cerrado.
·        El otro parece ser, en consecuencia, la razón del yo.
·        La importancia y trascendencia del otro, para el yo, aparece en la pareja humana. La felicidad del otro es tu propia felicidad. Ambos se regalan mutuamente, el amor de ambos es razón y referencia (identidad) del hijo.
·        El yo será más, cuanto más es el otro en él ( aplicación de la aritmética   uno más uno igual dos). Priorizar el yo supone  marginación, pobreza y soledad. Nuestra identidad  se fortalece cuando responde a su vocación primera
·        La estabilidad y la armonía aparecen con la comunicación, porque responde a su vocación más profunda. La armonía es la plastificación  de la felicidad
·        El otro está  plenificado en el yo, desde el gesto de aceptación total.
·        La aceptación incluye el perdón: experiencia racional del amor, no su origen.
·        El AMOR  contiene la comunicación, la paz, la armonía, la estabilidad, el saber, la ciencia, la creatividad, la ternura, la eternidad, la racionalidad, la inteligencia, la justicia, el derecho, la verdad, la libertad, la bondad, la misericordia, la gloria, la plenitud, el equilibrio, la perfección, lo finito y lo infinito. Dios es amor, el Amor es acción de Dios. Jesús es el Amor encarnado.