miércoles, 15 de octubre de 2014

Convenio 185 de la OIT



Convenio sobre los documentos de identidad de la gente de mar
El Convenio sobre los documentos de identidad de la gente de mar (revisado), 2003 (núm. 185) - [que reemplaza al Convenio Núm. 108 de la OIT, adoptado en 1958, establece un método de identificación más riguroso para la gente de mar con el propósito de contar con mayor seguridad contra el terrorismo, al mismo tiempo que se garantiza a los trabajadores la libertad de movimiento requerida para su bienestar y para el desarrollo de su profesión, y se facilita el comercio internacional.
     El Convenio establece parámetros básicos y contempla que los aspectos más específicos, como sería el caso del formato que tendrá el nuevo documento de identidad para poder adaptarlo a los nuevos desarrollos tecnológicos, sean abordados en los anexos. Una de las características del documento de identidad es el uso de una plantilla biométrica basada en la huella digital. En las Resoluciones que acompañan al Convenio se solicita al Director General de la OIT tomar medidas urgentes para el desarrollo de "una norma mundial interoperable sobre biometría, con la colaboración especial de la Organización de Aviación Civil Internacional".
     También se plantea facilitar los permisos en tierra, el tránsito y las transferencias de gente de mar. Además indica que no deberá exigirse visa a los tripulantes para el goce del permiso en tierra.
     Para prevenir el riesgo de que el documento sea utilizado por la persona equivocada, la Convención también requiere a los Estados miembros que la ratifiquen mantener una base de datos apropiada, disponible para consultas internacionales por parte de autoridades competentes, y de cumplir con los procedimientos adecuados para la emisión de esos documentos. Estos procedimientos, que no sólo están referidos a temas de seguridad, pues también buscan salvaguardar los derechos individuales, incluyendo la protección de la información personal, estarán sujetos a mecanismos de evaluación internacional.

jueves, 9 de octubre de 2014

VISION GLOBAL CONVENIO REFUNDIDO




Ventajas del Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006
(MLC-CTM)
Una referencia mundial sobre cuestiones relativas al trabajo marítimo
·         El 4.° pilar de un sector marítimo de calidad (junto con los convenios SOLAS, MARPOL y el Convenio de Formación)
·       Un conjunto de principios y derechos fundamentales sobre el trabajo marítimo
·         La simplificación de los requisitos nacionales
·         Un sistema de control de la aplicación sólidamente establecido, apoyado por un sistema de certificación
·         El cumplimiento verificable de los requisitos mínimos fundamentales tanto sociales como en materia de empleo
·         Aplicación a todos los buques, incluidos los de los Miembros no ratificantes
·         Mejores condiciones de vida y de trabajo para la gente de mar
·         Una fuerza de trabajo más protegida y responsable en el sector marítimo
·         Un sector marítimo socialmente más responsable
·         Un mejor diálogo social a todos los niveles
·         Gente de mar mejor informada sobre sus derechos y sobre cómo reclamar reparación
·         Mejor supervisión a todos los niveles: el buque, la compañía, el Estado del pabellón, el Estado rector del puerto y la OIT
·         Cumplimiento y control de la aplicación mundiales y uniformes
·         Más posibilidades de mantener actualizadas las condiciones laborales
·         Examen permanente de las condiciones de trabajo en el sector marítimo
·         Efectos positivos en la seguridad en el mar
·         Efectos positivos en la protección del medio ambiente
Para la Gente de mar
·         Un conjunto de principios y derechos fundamentales sobre el trabajo marítimo, y de derechos fundamentales de la OIT
·         El convenio especifica claramente los derechos fundamentales en el empleo de la gente de mar
·         Gente de mar mejor informada sobre sus derechos y sobre cómo reclamar reparación
·         Un mejor control del cumplimiento de las condiciones mínimas de vida y de trabajo
·         Derecho de presentar quejas tanto a bordo como en tierra
·         Identificación clara del armador con responsabilidad general a los fines del Convenio
Para los Gobiernos
·         Simplificación de las obligaciones relativas al envío de memorias (memoria sobre un convenio en lugar de memorias sobre varios convenios)
·         Una mayor capacidad para controlar la aplicación a bordo de todos los buques
·         Una mejor calidad de los servicios en el sector marítimo
·         Una mayor protección del medio ambiente
·         Mayor flexibilidad, manteniendo la solidez de los derechos y ganando en flexibilidad en la forma de implementarlos, facilitando así la ratificación e implementación del Convenio
·         Sistema de certificación obligatorio solo para buques de mas de 500 GT
·         Protección contra la competencia desleal para buques que no se ajusten a las normas, gracias a la cláusula de "no mas tratamiento favorable" para los buques de los países que no han ratificado el Convenio
·         Implementación de los requisitos obligatorios a través de medidas que son equivalentes en cuanto al fondo, con excepción de la parte V
·         Ventajas otorgadas a los buques de los países que han ratificado el Convenio
Para los Armadores
·         Unas reglas de juego más equitativas para contribuir a asegurar una competencia justa y a poner fin al incumplimiento de las normas
·         Beneficiarán de un sistema de certificación, incluyendo la posibilidad de un sistema de certificación para buques de menos de 500 GT, a solicitud del armador
·         Un sector marítimo socialmente más responsable
·         Una fuerza de trabajo más protegida y eficaz
·         Ayudan a asegurar que las operaciones de sus buques se realizan en condiciones de seguridad y protección sin que apenas surjan problemas o se produzcan retrasos en los puertos
·         El nuevo convenio contiene unas normas mínimas armonizadas con la práctica actual en el sector marítimo que deberían ser fáciles de cumplir para la mayoría de los armadores

miércoles, 8 de octubre de 2014

En el camino recorrido desde 1992



Sugerencias, propuestas  para la oración  del rosario
    Hace mucho tiempo hemos visto la necesidad  de que los marinos tuvieran un  material  para la oración, que les ayudara acercarse a Dios desde sus experiencias cotidianas, utilizando el argot/ escenario/ ambiente  de su profesión. En el año del rosario, pensamos que podíamos escoger algunos textos, donde el mar fuera el escenario más destacado. Al contemplarlo en su conjunto, después de la selección de los textos, advertimos que los escogidos  tenían que ver con la misión que se encargaba  a los apóstoles, por lo que pasamos a llamarle  misterios del mar o de la misión.
     Otras dos realidades muy importantes en la vida del hombre, como es la conversión y la sanación, nos hizo concebir  la idea de otros misterios que podían, de igual modo, cada día, ayudar a una  reflexión con  el Evangelio,  a entablar un diálogo con la Palabra de Dios desde  esas realidades fundamentales de la vida del ser humano. La condición de discípulos  requiere un conocimiento  y familiarización  con  su palabra

La experiencia  que de modo sucinto  he recogido en la anterior  entrada ( 7 de octubre, dia de Nª Sra del Rosario, patrona  en otro tiempo de la Gente de la Mar )  y el camino recorrido desde entonces, tiene que ver con estas propuestas. Evidentemente son meras sugerencias Mi madre muere en 1992

MISTERIOS PROPUESTOS

Misterios del Mar  o de la misión
La oración, contemplación, escucha de  la palabra que se nos ofrece  en los textos seleccionados, además de situarnos en un marco cercano a la cotidianidad de la vida de la gente de la mar, sirve para  que, así mismo, todos los fieles  acerquemos nuestro pensamiento y corazón al marino  y fortalezcamos todos  la vocación misionera que genera  el encuentro y seguimiento de Jesús

1º Elección de los primeros discípulos (actitud  gente abierta, en búsqueda ¿Vivimos buscando?)
2º La tempestad calmada  (  EL sigue estando presente,  aunque esté dormido. Presencia
3ª Jesús camina sobre las aguas (Situaciones del creyente en el camino de la fe. Confianza)
4ª La pesca milagrosa Duc in altum. Echad la red al otro lado ( Pescar con la red del testimonio, escuchando la palabra. Fidelidad)
5ª Aparición de Jesús en la playa (orilla  del mar: lugar de la Presencia  Alimento Fe y amor  La pregunta de Jesús “TENEIS ALGO DE COMER”  ayuda a conocer nuestra limitación. Necesitados de conversión siempre)

martes, 7 de octubre de 2014

TESTIMONIO



EXPERIENCIA DEL ROSARIO
   

La experiencia  que de modo sucinto  reseño a continuación  tiene que ver con las propuestas /sugerencias  que recogeré en otra entrada. Mi madre muere en 1992
TESTIMONIO
        Mi madre había sido operada en Madrid en una intervención que duró varias horas. Recuperada  de la anestesia y una vez desentubada, se advirtió deficiencias  en el proceso respiratorio, reconociendo sin función el diafragma derecho, debido a la  inactividad del nervio frénico  por posible acción quirúrgico o por congelación, dado el largo tiempo de la operación. En consecuencia tendría  que estar en adelante realizando  ejercicios respiratorios más intensos  con el fin  de evacuar el CO2 que producía  la actividad respiratoria.. Vivió algunas crisis de este tipo, pero se recuperaba y nos hacia alimentar la esperanza de mejoría, al entender que el tiempo favorecería una posible recuperación, si la hipótesis de  inactividad del nervio frénico fuera motivada por congelación.
      Un día esto no fue posible y tuvimos que ir al hospital. No había ninguna colaboración por parte de ella dado que  el porcentaje de CO2 en sangre era muy alto. Había temor de conectarla a la máquina, si no se lograba que colaborara en los ejercicios,  pues eso,  aunque la mantuviera, no la recuperaría. Sin embargo, para nuestro entender, lo importante era ganar tiempo. Decidí ser yo quien se quedara con ella en el hospital. Pepe, mi hermano,  decidió también acompañarnos.

       En un momento determinado le pregunté si quería rezar  el Angelus (algo corto ) a lo que asintió con la cabeza. Al recitar la oración advertimos que abría los labios muy levemente lo que nos invitó a decirle, al terminar, si quería rezar el rosario, a lo que de igual modo asintió (ello permitiría una respiración mas dinámica y profunda lo que le podría ayudar a exhalar  el CO2.)

En el Año del Rosario



CONSIDERACIONES / REFLEXIÓN SOBRE EL ROSARIO
( Año del Rosario)

·         La Palabra  es objeto de contemplación. La Palabra  escuchada en nuestra historia personal social, religiosa se hace historia de salvación. La Palabra de Dios, agua que empapa la tierra del alma y hace germinar la fe, e inicia la vida de Comunión.
·         Cincuenta cuentas que recuerdan  el tiempo de la Pascua. Días de  gozo , de presencia resucitada,  de alegría de la Pascua.

·         Las ciento cincuenta  salutaciones/ plegarias sustituían la recitación de los salmos (ciento cincuenta)  en situaciones especiales.
·         Oración personal y comunitaria.
·         Oración de alabanza
·         Oración de intercesión por múltiples realidades de nuestra cotidianidad lo que  nos educa en la solidaridad y la comunión
·         Tiempo / espacio de visita/ acercamiento,  de búsqueda de la Presencia. La constancia de la acción del viento y el agua  pule las piedras. Sólo con abrir la puerta/ ventana  entra la luz  que precisa la vida.
·         Forma sencilla que memoriza y recuerda  la palabra de Jesús,
·         Los dedos de nuestras manos  las mejores cuentas de un rosario
·         Es muy importante la memorización  del texto completo y su recitación ,o bien la lectura del mismo  para su contemplación.
·         La palabra contemplada debe escucharse en nuestra realidad  personal  por lo que sería interesantes  incluir  reflexiones que permitan revisar la vida  del creyente
·         Inicialmente la tradición oral fue el vehículo de transmisión de los textos sagrados, lo que suponía un esfuerzo de memorización, evidenciando un exquisito interés por conocer  y vivir la Palabra de Dios. Aquella palabra sembrada  en la memoria  la haría germinar el Espíritu Santo,  un día de nuestra historia , en  la profundidad del corazón

jueves, 2 de octubre de 2014

NUEVA LEY DE NAVEGACION MARITIMA



LA LEY 14/2014, DE 24 DE JULIO, DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA, ENTRA EN VIGOR


            Esta pasada medianoche, tras su aprobación de hace unos meses en el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha entrado en vigor la Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima, un nuevo texto que incluye prácticamente todos los aspectos de la navegación, tanto de Derecho público como privado y que condensa la extensa normativa reguladora del transporte y negocio marítimo en España.

      Según destacan los abogados del bufete San Simón&Duch en un breve comunicado, el nuevo texto lleva a cabo una reforma amplia del Derecho marítimo español contemplando de forma sistemática todos los aspectos de la navegación, ya ampliamente comentados desde NAUCHERglobal.

       "Estamos, sin duda, ante una Ley que nace con un espíritu integrador. El legislador no solo ha buscado la mera actualización y codificación de normas dispersas, algunas ya obsoletas, sino que también ha dado respuesta a la necesaria e imprescindible coordinación del Derecho interno con el Derecho marítimo internacional", apuntan.

          Este desarrollo legislativo en España supone el fin a los 125 años de vigencia del Libro III del Código de Comercio, que era el régimen de cabecera del Derecho marítimo español, así como de otras leyes dispersas en distintos textos normativos que regulaban el sector.

       Esta nueva Ley de Navegación Marítima trata de aportar la tan necesaria seguridad jurídica, suponiendo un muy importante paso para la aplicación de una legislación más homogénea.

       Según destaca Luis de San Simón, “la nueva Ley pone verdaderamente a nuestro país en el siglo XXI en lo que se refiere a la regulación del Derecho marítimo español”. NAUCHERglobal, Redacción 25/09/2014

miércoles, 1 de octubre de 2014

Noticias de la Mar



Actualidad Marítima

1.-LA ICS APUNTA QUE LAS EMISIONES DE CO2 HA DESCENDIDO El 23% EN EL SECTOR MARÍTIMO
 “Las emisiones de CO2 del transporte marítimo mundial pasaron del 3,5% de las emisiones globales en 2007 al 2,7% en 2012, con un descenso del 22,8%”, expuso el secretario general de la Cámara Naviera Internacional (ICS) ante la Cumbre del Clima de la ONU, el pasado día 23 de septiembre, según ha recogido la Asociación de Navieros Españoles (Anave) NAUCHERglobal, Redacción 29/09/2014
2.-LA LEY 14/2014, DE 24 DE JULIO, DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA, ENTRA EN VIGOR
Esta pasada medianoche, tras su aprobación de hace unos meses en el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha entrado en vigor la Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima, un nuevo texto que incluye prácticamente todos los aspectos de la navegación, tanto de Derecho público como privado y que condensa la extensa normativa reguladora del transporte y negocio marítimo en España. NAUCHERglobal, Redacción 25/09/2014
3.-Seguridad laboral en el sector marítmo pesquero andaluz
La Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2014 tiene como objetivos principales la reducción sostenida y significativa de la siniestralidad laboral en Andalucía, y la mejora continua de las condiciones de trabajo. Para alcanzar estas metas la Estrategia define como uno de los objetivos intermedios o específicos el mejorar la formación en prevención de riesgos laborales. Actualidad marítima Portuaria– HUELVA